lunes, 20 de junio de 2011

interfaz de ReAl Invaders

menú principal

Instrucciones
Misión: mapa de Manizales y sitios turísticos 
Misión escogida y parámetros para completarla



Misión completada

lunes, 13 de junio de 2011

informe PROYECTO PARALELO

El proyecto paralelo se compone del análisis y reestructuración formal del boletín interno LA VIA de la Dirección Territorial Caldas del Ministerio de Transporte, el cual pasara de ser de medio impreso a ser pagina web. este contenido es accesible y útil tanto a funcionarios del Ministerio como a usuarios del servicio, propietarios de vehículos y escuelas de manejo.


Diagramación La VÍA (impreso)


Se tomo como referencia la diagramación de las paginas institucionales, ya que tienen una distribución acorde con las necesidades de visualización de contenido y volcado de información necesario para el boletín.
Mapa de navegación


La primera cuestión es construir el  mapa de navegación, entonces se analizaron y numeraron los elementos más importantes de la estructura del boletín.

1. El titulo del boletín: que se divide de arriba hacia abajo en el nombre Boletín “LA VíA”. El Ministerio de transporte como la institución responsable con respectivos logos institucionales y escudo de Colombia, breve descripción de las autoridades administrativas locales y nacionales, periodicidad y la edición (fecha y número de edición). Este estará visible durante toda la navegación como identificador del Boletín, en las paginas secundarias se quita un poco de información dejando el nombre, la edición y logos e imágen de apoyo.

2. se encuentra la editorial del director de la dirección territorial Caldas, en la página principal, ya que este cambia cada semana y es la carta de presentación y el resumen del trimestre y de lo que se encontrara en el boletín.

3.  se encuentra el menú principal de las noticias, artículos y datos referentes a la normatividad del último trimestre. Este se divide por nombre y por importancia en:

a.)Notiactualidad de la Vía: artículos concernientes a sucesos recientes relevantes que concierne el transporte, los funcionarios y dueños de automotores, al igual que las nuevas normativas frente a los vehículos.

b.) Notivía institucional para recordar: son artículos que ilustran procesos significativos entre los dueños automotores y los funcionarios, gestión documental y procesos internos que se necesarios a la hora de tramitar con el ministerio de transporte.

c.) Autorizaciones: cuadro que muestra las autorizaciones ofrecidas por el ministerio, y el número de solicitudes hechas por los usuarios al mismo.

d.) Normatividad de la Vía: resoluciones expedidas o modificadas recientemente, compuesto de número de resolución fecha de expedición y artículo que modifica.

e.) Sociales: espacio para el esparcimiento (crucigrama), eventos y noticias concerniente a los funcionarios y su espacio laboral.

f.) Acerca de: información del boletín, misión, visión; el contacto de las dependencias del ministerio de transporte Territorial Caldas y organigrama.

g.) Ediciones anteriores: archivo donde se puede tener acceso a versión impresa de otras ediciones.

h.) Home: regresar a página de inicio.

Página principal

Otra parte de la navegación son los enlaces externos, espacio para búsqueda del sitio, y créditos, mapa de sitio y políticas de privacidad de la página, también para el aprovechamiento del espacio se visualizan resúmenes de las noticias más importantes de la edición, en las paginas secundarias se le da importancia al contenido y las imágenes de apoyo estando siempre presente el menú principal el titulo y links externos institucionales relevantes y relacionados al Ministerio.


paginas secundarias

Este menú esta estático en toda la navegación, permite en 1 clic el acceso a la información, que se despliega en la zona de contenidos. Si hay archivos externos para descargar de la página se ubican en una zona enlazable a los contenidos principales que usualmente sucede con tablas o documentación anexa. La información se accede de manera directa y sencilla para evitar confusiones o extravíos.

avance ReAl Invaders JUNIO

Para la presentación final del proyecto ReAl Invaders se tomo en cuenta los elementos mas importantes en el proceso del video jugo

Realidad Aumentada

La cual se utiliza el programa ptam que posee todas las características para desarrollar realidad aumentada destinada a video juegos, dispositivos móviles y no utiliza marcadores bidimensionales.

Video juego como aplicativo para AndroidOS

Se está desarrollando una simulación de videojuego en plataforma flash en AS3 y exportado para Android OS, tendrá la interactividad de video juego, al igual que puede visualizarse en entorno por cámara, y los invaders reaccionan al entorno en movimiento y al final se obtiene información del sitio turistico.

Igualmente se realizara un video prototipo del video juego mostrando el funcionamiento en su totalidad.

lunes, 30 de mayo de 2011

Avance Mayo ::PTAM::



Las características de portabilidad y expansión que tiene PTAM, ya que está disponible para múltiples plataformas y no solo soluciona las limitaciones de la realidad aumentada “convencional”, la visualización de RA en un espacio sin necesitar de marcadores impresos o mapas predeterminados, sino también, edición de características espaciales y formales de la RA en tiempo real, el desarrollo de animación, uso de texturas, imágenes bidimensionales en función de menus, desarrollo de videojuegos y aplicativos en dispositivos móviles, como se muestra en la cantidad de ejemplos encontrados en internet. Dando al videojuego ReAl Invaders, la posibilidad de un desarrollo más fluido, permitiendo la atención en el problema del diseño.



En el proceso de acercamiento a la herramienta de tracking y mapeo para la visualización de realidad aumentada en espacios de trabajo pequeños o PTAM, donde se necesita de programación en lenguaje C. Dado que esta herramienta está desarrollada enteramente en código, se necesita un programa compilador que maneje este lenguaje, que permita la edición y visualización de la aplicación. Ya que este es un proceso de complejidad que necesita de recolección de información y aplicación de conocimientos avanzados de programación no solo en C++, sino también en java, se decide optar por una versión ya precomplidada de PTAM encontrada online, que ya cuenta con las librerías y dependencias instaladas y los archivos ejecutables de PTAM y el calibrador de la cámara soportado con librería de visión de computador openCV. 


Los pasos a realizar para correr PTAM son


• Teniendo de antemano el patrón de calibración (ajedrez) impreso, se ejecuta el calibrador de la cámara (ya compilado en un .exe), lo que hace es verificar que la configuración de la cámara y la visión de computadora funcionan correctamente. al apuntar la cámara al patrón lo que el programa hace es buscar esquinas cuadradas y enlazarlas, que se muestra en los cuadros azules que se muestran en la pantalla. se toman 4 o más fotos desde distintas posiciones, lo que permite un reconocimiento espacial más amplio y menor margen de error. Se presiona el botón optimizar para calcular los parámetros de la cámara, al ajustarse los cálculos del programa al patrón se guarda y se cierra el calibrador. 


• Al correr PTAM el tracker se activa cuando el usuario, presionando barra espaciadora una vez y trasladando la cámara (apuntando a un espacio preferiblemente plano), el programa dibuja las líneas bases de lo que consecuentemente será “aumentado”, se presiona barra espaciadora una vez mas, se crea un mapa que es la línea base donde se ubica la realidad aumentada.




• Ya para mostrar la RA se presiona el botón Draw AR. La realidad aumentada aparece únicamente donde se realizo el mapeo.


Los modelados deben estar alojados una librería de XML, por lo que se debe subir el modelado a internet. 

Esta versión de PTAM es aún básica para las necesidades del proyecto, observando la complejidad y extensión de la herramienta en su totalidad, esta versión precompilada no tiene características para un desarrollo de interacción amplio, mas que la visualización de RA estática. También la cuestión de reconocimiento de formas predeterminadas (los sitios turísticos de Manizales), uno de los objetivos del proyecto, no está definido entre los ejemplos vistos, lo que se precisa como otro elemento a considerar en el desarrollo con esta herramienta.